Divagaciones en torno al "Kitsch".
La otra noche, mientras buscábamos afanosos una mesa desocupada en el restaurante Casa China,una amiga se quejó: “…que horror, que kitsch que son los chinos: mira la decoración!”.Me sorprendí a mi mismo meditando sobre este comentario, a la vez que dudé seriamente de aquella aseveración.Eran las flores del restaurante aquel un producto “kitsch”, o mi amiga- decoradora de interiores - tenía un visión ya superada de lo que es kitsch?
En su novela La Insoportable levedad del ser, Milan Kundera (República Checa 1929) hace una evocación del kitsch y lo define como un fraude emocional : no está mal emocionarse ante una escena que nos colma de sentimiento y llorar por esto, escribe Kundera, no ; lo que es kitsch es darnos cuenta de nuestra propia capacidad para emocionarnos y emocionarnos otra vez con este descubrimiento.Es como si esa segunda lágrima fuera la “publicidad” de nuestra emoción auténtica.En esa segunda lágrima “publicitaria” radica para Kundera toda la perversidad del kitsch.
Si tomamos como punto de partida esta original idea , que por cierto es mucho más rica y provocadora que la simple idea de traducir el vocablo kitsch-de origen judeo- alemán* como “mal gusto” - aunque inevitablemente se tendrá que abordar esta definición tarde o temprano-nos encontraremos con que el kitsch es en realidad una sensibilidad y una expresión que envuelve a casi todo el siglo XX y lo que va del XXI.
Pero antes es necesario indagar un poco en el trasfondo de esta definición ,tan extendida, del kitsch . Traducir literalmente el vocablo kitsch como mal gusto es una simpleza.Quizás es por que la noción de mal gusto sea demasiado ambigua: mal gusto comparado con que? Con el buen gusto obviamente.Pero...buen gusto de quién o quienes ? No existe un famoso proverbio que dice en español : en cuestión de gustos no hay nada escrito ?Y en inglés existe uno similar : beauty lies in the eyes of the beholder.Podríamos seguir citando proverbios en todos los idiomas, cuyo fondo común es claramente la relativización del gusto. Esto obliga a plantear un acercamiento al fenómeno del kitsch que prescinda totalmente de esta idea.
Pero...es esto posible? La idea del kitsch como mal gusto está fuertemente enraizada,y debe esta fuerza a la tarea de criticos respetables,cuya influencia ha dejado profunda huella.
a
De los primeros críticos “serios” en interesarse y escribir respecto a este fenómeno es Clement Greenberg, crítico norteamericano de gran influencia,sobretodo a partir de la década de los años 50.Con fecha otoño de 1939 y publicado en el Partisan Review * Greenberg escribe un ensayo en el que compara a quema ropa entre otras cosas, un cuadro de George Braque con una pintura de Norman Rockwell.
Aunque Greenberg logra esgrimir una serie de argumentos y definiciones que se sostienen todavia hoy, casi 70 años después (...el kitsch es producto de la revolución Industrial que urbanizó a las masas en Europa Occidental y Estados Unidos en lo que hoy en dia se da por llamar educación universal...) pronto cae en apreciaciones que reflejan sus prejuicios y la certeza que tiene acerca de la existencia de una cultura “superior” y una cultura decididamente “inferior” (...los campesinos,el proletariado y los pequeños burgueses aprendieron a escribir y leer porque era práctico , pero no gozaron del tiempo ni del confort para disfrutar de la cultura tradicional...).Léase superior.
No obstante, y para ser un poco más justos con Greenberg, hay que reconocer que da en el blanco cuando racionaliza y propone el origen de todo esto que hoy llamamos cultura de masas ( a la que el insiste en denominar cultura kitsch):
“...al perder su gusto por la cultura folklorica cuya telón de fondo era el campo y simultaneamente descubrir el “aburrimiento” que el tiempo libre de las ciudades les generaba, las masas hicieron presión sobre la sociedad para que les proveyera con una “cultura” que llenara sus necesidades de consumo.Para llenar esta demanda del nuevo mercado,se creó un nuevo producto: el kitsch...”
Para Greenberg, el kitsch es una especie de parásito que vive a expensas de la rica tradición de la alta cultura Europea.Hay que recordar que Greenberg escribe esto cuando el modernismo,todavía anclado en la tradición que tan vehementemente defiende, estaba en su apogeo.Para Greenberg el modernismo era el corolario lógico a toda la tradición europea acumulada en los siglos anteriores (escultura griega, pintura renacentista y musica romántica),pero no necesariamente lo reconocía como un rompimiento con ésta.
Donde Greenberg se equivoca (fatalmente) es al insistir en argumentar que a pesar de la relatividad de todos los valores humanos, existe una especie de acuerdo(?) entre “los cultivados” de todas las sociedades a travez del tiempo, en coincidir entre lo que es buen gusto y lo que no lo es. Lamentablemente basa todo el peso de su argumento sobre el prejuicio de que la gente “ignorante” no ha tenido el tiempo para educarse lo suficiente como para preferir a Braque sobre Rockwell.
Al momento de su ensayo,1939,el mundo se encontraba al borde de la Segunda Guerra Mundial, y Greenberg asocia el totalitarismo de paises como Rusia, Alemania e Italia con la cultura de masas.Y si bien es cierto que el regimen fascita de Hitler prohibió e inclusive “desterró” el arte moderno ( en la tristemente célebre exposición de arte Entartete Kunst) Greenberg (1909-1995), vivió para ver el panorama actual, en el que regimenes “democráticos” y capitalistas estan totalmente inmersos en la cultura de masas o kitsch-según él-,sin necesidad de haber abjurado del modernismo.
Totalmente opuesto a la visión del archifamoso (y errado) Greenberg, el poco difundido crítico inglés -por lo menos en estos lares-Lawrence Alloway (1926-1990) escribió hacia 1958 un brillante ensayo en el que refuta duramente y con acierto, el de Greemberg.Para empezar, cita a Ortega & Gasset y su conocido ensayo La rebelión de las masas: “...las masas estan ejerciendo hoy en dia funciones en la vida social que coinciden con aquellas que hasta ahora, estaban reservadas para las minorías elitistas”.Como resultado de esto,prosigue Alloway, las élites han descubierto que no pueden seguir imponiendo los estándares en todo lo referido al arte.Inclusive, Alloway desiste de utilizar el peyorativo “cultura de masas” y utiliza en su lugar “cultura popular”.
Es notable como Alloway detecta tempranamente lo que a Greenberg-quizás en virtud de su gran prejuicio-le pasó desapercibido: que las manifestaciones de la cultura de masas son totalmente anti-académicas.Destaca el crítico inglés que una especial sensibilidad a los rápidos cambios en la economía,la tecnología y los usos en general, hacen de la cultura de masas un ente vivo ,versátil y cambiante, lejos de la idea de academia, más bien arraigada a la práctica de las Bellas Artes, en su dependencia a una tradición y valores apostados en el tiempo.Y si bien coincide con Greenberg en que el origen de la cultura de masas está en la explosión industrial,disiente de aquél al considerar que ésta responde muy bien a los cambios violentos y súbitos que caracterizan nuestra sociedad.
Se desprende en general del ensayo de Alloway, que había entendido mejor que Greenberg el nuevo rol del arte en su propia época y en el futuro.Para Alloway el arte es ahora un elemento que principalmente “comunica” y no solamente una manifestación que plasma estatica y estéticamente la belleza o la expresión del genio creador.El arte de masas prepara,instruye y alecciona al observador constantemente acerca de los roles cambiantes,el uso de nuevos objetos y la asimilación de nuevas situaciones.Inclusive acota Alloway ,allá en el remoto 1958 . “ todo lo que aprende un hombre hoy día, deja de tener sentido en 5 años mas o menos.La cultura popular le ofrece al consumidor argumentos y estrategias para preparase para el cambio.Todo lo que cambia en nuestro mundo es material válido para la cultura popular”
b
La influencia de la cultura de masas más la emergencia de los medios masivos de comunicación, poco a poco han ido transformando la idea moderna de arte.Esto es , la de un arte elitista,hecho para audiencias especializadas.Ya los artistas modernos habían empezado a interesarse por todo lo que esta nueva cultura urbana,masiva e híbrida estaba empezando a producir en términos de imágenes, música o literatura .Abundan los ejemplos: cuando el poeta Marinetti dice en su manifiesto que prefiere una locomotora a la Victoria de Samotracia, lo que está diciendo es que prefiere el nuevo aparato ,su diseño,funcionalidad y poderío a la estancada imagen de una estatua perdida en una tradición que ya no funciona.Los collage dadaistas de los años treinta que empleaban imagenes caleidoscopicas de recortes de periódico,hacían otro tanto.
Podría decirse que el arte moderno ya tenía inscrito en su ADN el código del post-modernismo ; al reconocer que las fuentes tradicionales de las cuales se habia nutrido el arte-por arte entiéndase el occidental- a travez de los siglos estaban agotadas.De ahi las búsquedas de Klee en Africa, o la huída de Gauguin a Polinesia, para citar solo dos bien conocidas.Era solo cuestión de tiempo para que el “gran” arte empezara a hibridizarse, a perder su pureza y interesarse gradualmente por otras culturas y otras manifestaciones.
El detonante oficial,si es que puede decirse así,fue el advenimiento del arte Pop, el arte más kitsch que se había producido hasta ese momento.Kitsch, si seguimos con la idea de Greenberg en la cabeza es decir, un arte basado un 100 % en las producciones materiales de la sociedad de consumo.Si hasta ese momento las alusiones del arte moderno a la cultura de masas eran apenas visibles e inclusive tímidas, los artistas Pop no van a quedarse ni un segundo en el closet y terminaran abrazando hábitos,imágenes y conductas típicas de una sociedad que basa su razón de ser en el consumo exhacerbado y la constante producción de bienes para consumir.El arte Pop renuncia desde el principio a ser un arte crítico , y más bien tiende a “glorificar” desprecoupadamente los productos emblemáticos ( botellas de Coca-Cola ),las celebridades(Marylin Monroe) o los eventos publicados en los diarios (accidentes o desgracias), que genera la sociedad de consumo.
Con la única y notable excepción de Robert Rauschemberg, quién si producía obras en las que hacia alusiones a Viet –Nam por ejemplo,los demás artistas Pop eran totalmente acríticos.Paradojicamente, esto convierte a Rauschemberg en el artista Pop más conservador e inclusive el menos interesante ya que de cierta forma, no fué tan consecuente en su producción como un Warhol, quién era capaz a de producir un arte cínico,glacial y distante que reflejaba fielmente las politicas económicas y sociales que genera el capitalismo tardío
c
Una de las definiciones que aparece con mas frecuencia en los diccionarios cuando se busca la palabra kitsch, es falsedad.Al menos es lo que Teodoro Adorno entendía como la raíz del kitsch: la de ser, utilizando un término de la teoría marxista,una falsa consciencia Este término implica una actitud mental presente dentro de las estructuras del capitalismo que está equivocada en cuanto a sus propios deseos y necesidades. El arte para Adorno debía ser subjetivo, cambiante y orientado contra la opresiva estructura del poder.
Aquí radica el quid de este asunto,y en donde volvemos a encontrar a Kundera.Coincide su idea del kitsch con la de Adorno,en cuanto a que ambos consideran el kitsch como un asunto de falsedad moral .La forma estética del kitsch es lo visible del kitsch, pués su verdadera raison de étre es moral, o sea “invisible”.
De-construyendo la frase de Adorno :“...la opresiva estructura del poder”, encontramos que hoy ese poder es el mercado : con su mecanismo constante de persuación consumista , domina conciencias de una manera más efectiva que los antiguos discursos políticos basados en ideas de izquierda o derecha.En una cultura como la nuestra regida practicamente en un 100 % por valores económicos, sus fluctuaciones y el sistema de conducta que impone la lógica del mercado- oferta vrs demanda-la nueva frontera del arte y los artistas debería ser,según Adorno, el mantener una línea de acción crítica en sus discursos contra el consumismo.
De no ser así, toda la producción artística estaría contaminada desde su origen con el virus del kitsch.Lo cual conlleva a un aparente callejón sin salida: sabemos que hoy TODA producción artistica está indudablemente influida por los mismos factores de producción que enfrenta cualquier mercancía :difusión del producto, publico meta, costo de producción etc.La independencia artística es rara:el artista depende del mercado para que su “producto” encuentre un público y se “consuma”,de lo contrario, le será muy difícil seguir proponiendo y desarrollando su trabajo.Como no se trate de un estado benefactor que patrocine individuos o compañias estatales, los artistas están hoy en dia en las mismas condiciones que cualquier entrepreneur que quiera ser independiente produciendo “algo”.En el caso de los artistas se denomina cultura, pero las fuerzas que gobiernan esta producción son las mismas.
De todo esto se concluye que definiciones válidas tan solo 50 años atrás,han perdido todo sentido.Vivimos en una extensa y abrumadora zona gris .La cultura de masas lo domina absolutamente todo y ha impuesto sus condiciones de una manera tan totalizadora, que ni Adorno las hubiese podido anticipar.La cultura popular es el mar de toda la cultura moderna, relegando a pequeños archipielagos a manifestaciones tales como el ballet, la música sinfónica o la ópera.Otros géneros han mutado: la poesía se convierte en graffitti y la pintura en tatuaje.Cierto que ambos géneros siguen existiendo en su dimensión insular, pero han logrado adaptarse a la cultura dominante mutando hacia géneros más aceptados.Caso aparte por completo es la música : el mutante híbrido por excelencia .
Ahora bien, difícilmente podría decirse que un graffitti callejero no sea honesto, o para decirlo de otra manera, que sea una falsedad.Todo lo contrario: la cultura del graffitti es muchas veces la consciencia política del pueblo .En otros casos es también una nueva opción de expresión visual que regurgita muchos estilos y que se basa en la clandestinidad,la inspiración y el talento natural del grafitero para existir.Como producto de la cultura popular o la cultura de masas, desafía abiertamente las ideas de un Greenberg por ejemplo.
Retomando la idea original de Kundera, encontramos que es en la publicidad o advertising, en donde más claramente podemos detectar hoy por hoy algo de esa falsedad ideológica y estética que tanto le repugnaba a Adorno y a la cual hace referencia Kundera.En un primer nivel estarían los ejemplos más burdos y obvios : apropiación y distorsión de la producción cultural de occidente para vender bagatelas, dilusión de las imagenes y los objetos artísticos para regurgitarlos como objetos consumibles .
En un segundo nivel, el de persuación, nos convierte en zombies que quieren tener mas comodidades y mas objetos, aunque para ello sea menester seguir ordenes como autómatas y renunciar a nuestra voluntad.
En el tercer nivel ,el mas profundo y espeluznante,está el de vivir la vida como si estuvieramos en un comercial sin final.Ese es el mensaje de Kundera.Eso es el kitsch.Por ello empecé esta divagación diciendo que el kitsch entendido como la inmersión de nuestra existencia en un gigantezco advertisement,dominó los últimos 50 años de la vida cultural en nuestra sociedad.
Al estar tan cercanamente emparentado con el consumo y la cultura de masas, es fácil asociar-o mejor dicho confundir- al kitsch con lo estético en nuestra cultura .Pero su dimensión mas influyente y perversa radica en la profundidad de los cambios que ha ejercido en la percepción de nuestra realidad.
Claro que también aquí se entra en una zona gris. Quién influye a quién? Los medios masivos de comunicación han crecido al mismo ritmo y tienen un origen similar al de la publicidad, y de hecho, van de la mano.Ambos han encontrado en el ocio creciente,un caldo de cultivo ideal para reformular la noción de entretenimiento:cualquier catástrofe, guerra o atentado es materia prima para “informar” a la gigantezca audiencia, ávida de estímulos nuevos y dispuesta a consumir indiscriminadamente.
Después del maremoto de Indonesia,salió una producción inglesa que “recrea” la desgracia y la presenta ante nosotros como un producto televisivo altamente entretenido.Está hecho, filmado y narrado exactamente igual que una película ordinaria,exceptuando el hecho de que contiene “footage” de tomas originales hechas el dia del tsunami por testigos presenciales.Lo kitsch radicaría aquí en que se trata de una recreación hecha pensando en nosotros como espectadores, prestos a consumir esta “obra” y emocionarnos de una manera u otra con una desgracia de esta magnitud.Pero la consumiremos con la misma fruición o la misma apatía que un show de Seinfeld o Desperate Housewives ,para olvidarla casi inmediatamente.
También circuló en la internet, especificamente en You Tube, el video clandestino del ahorcamiento de Sadan Hussein.Se podría argumentar que desde tiempos inmemoriables,las ejecuciones fueron espectáculos públicos.Nuestra cultura nos enseña a horrorizarnos con este tipo de procederes y creemos que estamos muy lejos de los patíbulos medievales.Sin embargo este video llegó a la internet por canales desconocidos y fué el mas visitado a nivel global por los internautas que frecuentan U-Tube.
Sobre esta línea de pensamiento, empezamos a ver como imagenes que le dan la vuelta al mundo están todas inmersas en este kitsch kunderiano:
Lady Di rodeada de infantes angoleños a quienes les falta una extremidad, gracias a las minas terrestres que fabrican en el Reino Unido.Ud y yo nos conmovemos pués no deja de maravillarnos que esta rubicunda y bella mujer (lamentablemente fallecida en un accidente de mal gusto ) dejara sus fiestas y se fuera a este remoto país a sudar y a cargar con negritos mutilados.No deja de emocionamos su bondad. Y nos asalta un pensamiento: si ella, con su agenda internacional de yates y compromisos sacó el tiempo para ir hasta donde estos angelitos cojos , que dice acerca de nosotros mismos ? O la imagen del Papa Juan Pablo II adalid de los desprotegidos, proclamando su amor al prójimo mientras estrecha efusivo la mano de Pinochet, uno de los más grandes genocidas de todos los tiempos.Muchos chilenos católicos se han de haber sentido muy frustrados y ofendidos con esta actitud del santo padre,que duda cabe.Pero una inmensa mayoria probablemente interpretó el gesto del Papa como un acto supremo de su amor y capacidad de perdón.
El mundo “del arte” no está excento de estas contradicciones o manifestaciones del kitsch mas profundo: la artista mexicana Teresa Margolles, célebre por que buena parte de su obra se basa en la muerte , los muertos y sus exudaciones; ha traspasado varias veces con sus propuestas, el umbral de lo “políticamente correcto”: cuando un marero de Los Angeles no pudo ser re-patriado-una vez muerto- a su país de origen, Margolles se enteró del asunto y le propuso a la familia un canje espeluznante: la lengua del muchacho muerto por los gastos de repatriaje.La falta total de empatía con la familia del occiso, amén del oportunismo demostrado por la artista ( la pobreza extrema de aquella gente prácticamente los obligó a aceptar el canje)colocan a esta obra,su autora y el gesto en general, en una categoría aparte del kitsch.
Ya para terminar un caso muy fresco: el de la célebre foto de la delegación de baloncesto española en la que posan todos rasgándose los ojos con las manos, imitando el aspecto achinado de los orientales.No podía de dejar de ser la publicidad la autora de esta nueva dimensión del kitsch, una terrible en la que se exageran y ridiculizan los rasgos físicos de todo un pueblo en aras de vender más zapatos tenis.
Algo para meditar la próxima vez que nos encontremos en un restaurante chino y consideremos que la decoración de un restaurante chino es kitsch.